miércoles, 24 de febrero de 2016
BUSCANDO.-
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
viernes, 19 de febrero de 2016
LA ALFOMBRA ROJA. (OCULTANDO EL DESGASTE DEL PAVIMENTO)
La vida como una naranja.- (basado en hechos reales).

Y si hermoso y reconfortante resulta el aprendizaje
continuo, el atrapar esos pequeños tesoros que la vida esconde tras cada paso
del explorador, no lo es menos el sentarte en a descansar en algún lugar idóneo
–mejor que sea idóneo- del camino, a recuperar fuerzas, o quizás a aceptar que
ya tu energía no puede seguir el ritmo de los entusiastas pioneros-eso creemos
todos- a esa edad en la que las ganas compiten, y vecen al cansancio, ante la
promesa de días tan largos como repletos de descubrimientos tan maravillosos como
el de los misterios de la naranja. A la vez que repones fuerzas durante el
reposo, resulta imposible escapar a la
meditación, a la valoración de todos esos hallazgos que has acumulado en tu
experiencia, y definitivamente, a comparar aquellos similares para darles un
significado, un nivel superior en el conocimiento, así aprendes que la clementina y la salustiana son
absolutamente diferentes, que la sanguina y la guachi no tienen nada que ver y,
sobre todo, que el zumo puede existir con o sin pulpa en su nueva presentación
natural, hoy tetrabrik, mañana quizás en el grifo.

Hace poco leí a algún intelecto de ideas tan brillantes como
irrebatibles, aquello de que a partir de, digamos los setenta años, debes tener
claras tus ideas, porque estas son las que te van a acompañar hasta el fin de
tus días. El oráculo en cuestión podía decirlo con la absoluta propiedad de
quien ha rebasado ampliamente los ochenta, y del viejo el consejo dijo otro.
Pero me temo que ni siquiera esa perogrullada culta, llegue a tener el valor de
la certidumbre.

El absurdo de aceptar la inutilidad del conocimiento, la debilidad de la defensa aportada por la experiencia, y la sensación de que, al fin, es el instinto animal, el temor al dolor, justificadísimo, y la elevación a la cumbre de los dones que nos puede ofrecer la vida, a esos pequeños placeres que encontramos cada hora, cada minuto que pasa, toda la sabiduría de la que ahora, en este instante evanescente, puedo disponer.
Al final me veo con la espalda apoyada en la pared,
asegurando al menos, conjurando la mitad de los peligros, comprobando con una
mano que la cartera-cada dia más magra ella- sigue en el bolsillo, mientras con
la otra mano sujeto el vaso de licor vital, sea tinto, jugo de naranja o sea antiguo,
como traducían en la película de ayer el whisky que luce el old antes de su
marca. (My house in Umbria).
Y es aquí en esta tergiversación de las palabras, y consecuentemente
de las ideas, donde debería haber comenzado el discurso. Ya no hablamos de
“comer” la naranja, sino de si queremos su jugo con o sin pulpa, y eso es lo
que hay; el progreso y la asunción de que en bagatelas como esa, no tiene la
menor importancia el perder nuestro tiempo.
Pero es que, antesdeayer vi “La chica danesa” peli de prestigio, a caballo entre el cine culto europeo y el masivo de recaudaciones millonarias y candidaturas al mayor premio ecuménico de la cultura mundial, el Oscar, quedando el Nobel en segundo, o quizás tercer lugar, después de los Grammy y puede que también de la Copa de Europa.
Pero es que, antesdeayer vi “La chica danesa” peli de prestigio, a caballo entre el cine culto europeo y el masivo de recaudaciones millonarias y candidaturas al mayor premio ecuménico de la cultura mundial, el Oscar, quedando el Nobel en segundo, o quizás tercer lugar, después de los Grammy y puede que también de la Copa de Europa.

Este drama no es algo nuevo, aunque los medios científicos y
el apoyo social hayan despenalizado el asunto, roto el tabú, arrancado la piel
blanca que esconde los gajos de la naranja, y facilitado que el desafío no
termine inexorablemente con la vida del transexual.
Poco más habría que contar, película dentro del género
“caca, culo, pis” en tanto el sexo como protagonista absoluto, siga siendo su
reclamo, y con un actor excepcional de
esos como aquel que cuando aparecía sentado a una silla, “Él era la silla”.

-Fulanito de tal se convirtió en pionero –sic, pionero- del
movimiento transgénero.
Y salgo de mi asombro- sí, salgo- al parecer no solo existe
un movimiento, social supongo, transgénero, algo que un servidor ignoraba, salvo
que el concepto de movimiento equivaliese al de aquel inmóvil que duró cuarenta
años en nuestro país, oficialmente, y que sigue estático y presente en nuestros
días, o bien que signifique un movimiento de masas al que uno pueda libremente
adherirse y abandonar. Ya no sé qué pensar. La peli es probablemente
franco-alemana-belga-inglesa y ... norteamericana, por tanto la traducción debe
ser correcta, escrita en la pantalla, nada de subtítulos flotantes, y
seguramente quisieron decir movimiento transgénero cuando dijeron aquello de
movimiento transgénero. Y yo con estos pelos.
¿Tan loco está el mundo? Tan loco como las hormigas de mi
hormiguero de no cesan de revolverme las ideas hasta el punto de hacerme temer
por el guiso que llevo en puchero, lo que queda de él. The remains of the day.

Aquí hay materia para una película o una docena, y es lástima que ese género cinematográfico, que junto al de submarinos están en horas bajas, no renazca, salvo excepciones como la Ida, del año pasado, y siga también encerrado en la categoría de “caca culo pedo pis” como si las monjitas no tuviesen otra cosa que hacer que pecar. De los títulos que recuerdo, unos quince o veinte, apenas se salva Audrey, que en gloria esté, en la película de Zinnemann, el resto de vergüenza.
Así que tanto caminar, tanto aprender, tanto meditar, para
comprobar que no me sirve de nada, para temer mañana algo peor, y para seguir
refugiado en los placeres de la vida virtual, releyendo a Machado-Mairena,
Camus y Baricco, los tres a la vez, mientras espero que deje de llover.
(basado en un hecho
real) es la etiqueta de moda. Nada más real que la vida del espectador y su
generosa credulidad con pretextos injustificables y falsos, como ese del hecho
real.

The lady in the van, se anuncia discretamente como basada en hechos casi reales. Al parecer les queda casi verguenza.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
martes, 16 de febrero de 2016
CHUBASCOS AISLADOS.-
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
sábado, 13 de febrero de 2016
TIEMPO DE...
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
jueves, 11 de febrero de 2016
RADIO ANDORRA IV ( Donde el autor confiesa sus razones)

¿Por qué Andorra? (Digging My Potatoes)
La
Pirenaica, hubiese sido más apropiada para nostálgicos de la
radio. Los que cuentan que escuchaban junto a sus abuelos -mienten con
seguridad, era un tostón- la única emisora española “Sin censura de Franco”,
con cuyo eslogan le hacían propaganda al dictador y de paso daban a entender
que no estaban libres de censura, de la otra, prima hermana de la que nos enmudecía.
Además de mentir –el eslogan- en lo de española, al estar localizada en Bucarest y tener la
mayoría de sus locutores el acento propio de ivanes que hubiesen aprendido el
castellano en algún curso de CCC del otro lado del telón, que entonces ni
siquiera era de acero, aparte de de que CCCPP no significa costo de capital
medio ponderado sino que era el acrónimo de aquello.
En fin que, poco de Pirenaica hubo en mis tiempos de
radioescucha, los plomizos panfletos me disuadieron pronto de que la onda corta
resultaba escasamente divertida, y que el rosario en familia, junto a Matilde
Perico y Periquín, que daban en la otra banda, eran motivos suficientes para
salir corriendo a la plaza, donde estaba el lugar de mis juegos, y el de mis
amigos.
Ciertamente que años después, tuvimos la fortuna de poder
crecer políticamente escuchando Radio Paris, que ya era otra cosa. Tan solo sesenta
minutos de informativos en castellano, con voces autóctonas e invitados de
prestigio, a una hora de la noche que pronto sería sustituida por “Hora 25”, y donde aprendimos que había
otras opiniones, otras libertades, y otro mundo más allá de la sintonía de la
generala, que afortunadamente ni recuerdo si era la de “El Parte”, su secuela
militar, o la del “Nodo” que nos obligaban a ver en el cine antes de las
películas. “El mundo entero al alcance de todos los españoles” era su titular
de cabecera, y todavía me sigue dando
pesadillas cada vez que paso por Sevilla, donde NO DO es el logotipo de su
ayuntamiento, al seguir mezclando en mi memoria los flases del antes y del
después, en esa zona sentimental y vulnerable que todos poseemos debajo de la
calota craneal, al menos eso es lo que dicen algunos.
No voy a negar que he seguido escuchando ocasionalmente
emisiones en castellano en onda corta, divertidísimas la albanesa “Radio
Tirana” y sus planes quinquenales, o la indescriptible “Radio Vaticano”, gracias a la llegada del Internet
de hace cuarenta años, los transistores japoneses que te hacían posible dar una
vuelta por el mundo, cuestionarte los intereses que podía haber detrás de
aquellos mensajes sin apenas audiencia, y agradecer a sus mecenas la
somnolencia inducida, el sopor benefactor que tan necesario resulta para las
almas inocentes. Más o menos lo que ahora hago con la tele encendida, cuando veo la
tertulia política nocturna mientras escucho a través de los auriculares
enchufados al lector de mp3, las canciones que me hacen revivir todo el tiempo
este que os estoy contando, y que inevitablemente me conducen al mejor de los
sueños, mitad despierto, mitad dormido.
Radio Andorra era la emisora que escuchaban las madres y las
abuelas, y lo hacían mientras preparaban y servían la cena, y quizás tambien
las tardes de los domingos cuando todo el `pueblo esperaba ansioso la
referencia al niño merecedor de algún disco dedicado, previamente alertados por
los familiares y vecinos. Los primeros héroes mediáticos, los cinco segundos de
gloria que vaticinaba Orwell para el futuro lejano de….1984. Por eso, por las
mujeres de la casa, por la facilidad de
oír sin necesidad de escuchar consignas políticas, y tambien porque emitían en
varias frecuencias simultaneas para poder llegar a todo el territorio nacional,
sin los inconvenientes añadidos de tener que superar la sombra herciana de las
potentes emisoras del regimen, intentando anular la propaganda comunista. No
era el caso.
De esa Andorra solo me quedaba realmente la carta de ajuste,
las sintonías de apertura y cierre de las emisiones, su recuerdo y la obsesión de recuperarlas. Cuando he
podido conseguirlo, compruebo la calidad del sonido, en las antípodas de
cualquier reproductor digital, y me planteo si merece incluirlo en el disco,
para considerar inmediatamente que “ese” era el mejor de los sonidos de
entonces, y que es un autentico milagro haberlo encontrado antes de que
cualquier desalmado lo haya limpiado con un par de filtros, lo haya
“restaurado” y convertido en un clip sin alma.
Ahí queda, tal cual.
Digging My Potatoes (Big Bill Broonzy)
Baby,
they diggin' my potatoes
Lord, they trampin' on my vine
Now I've got a special plan now baby
Lord, that a-restin' on my mind
Now, I don't want no cabbage sprouts,
Bring me a solid head.
S'pose they call the wagon . .
I catched him in my bed
You know they
Now my vines is all green
'Tatoes they all red
Never found a bruised one
Till I caught them in my bed
You know they
Now, I've been all around
Lookin' up and down
Never found my baby
'Cause she was layin' in another town
I know she's diggin' my potatoes
Lord, she's trampin' on my vine
Yes, now I got a special plan now baby
Lord, that a-restin' on my mind
Quizás
sea solo una copla, quizás de Antonio Molina, o solo una canción anónima y
triste (blues) que rememora lo que se ha perdido. Viene a ser lo mismo.
El caso
es que tenemos sembradas unas patatas, humildes y sencillas patatas, y no es
cosa de dejar que otros vengan a llevárselas, y a beberse nuestro vino; como le
sucede a Big Bill Broonzy, y a tantos otros, puesto que la canción tradicional
es universal y los recuerdos son de cada uno. No vaya a ser que se los apropien
también, e incluso nos los cambien por otros, que de todo he visto ya en este
huerto.
domingo, 7 de febrero de 2016
ALTERNATIVAS A LA SANIDAD PÚBLICA.- (67)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
jueves, 4 de febrero de 2016
KIESLOWSKI EN EL MANUAL DE USO CULTURAL.-

Quieres lo imposible, lo que no está a tu alcance. Cuando
además resulta que ese objeto de deseo ya lo has tenido y...lo has perdido, es
entonces cuando el anhelo se vuelve doloroso, fuente de locura.
C´est la vie.

Kieslowski es uno de ellos, de los que nos deslumbraron con
todos y cada uno de sus trabajos. Espectadores hechizados desde el primer
episodio de su “Decálogo”, cuando el niño sale a patinar sobre el lago helado y
los padres establecen un estremecedor dialogo silente con el destino a quien
los polacos, y el resto de la humanidad, consideran su dios.
Descubierto a
través de una copia infame, una cinta VHS pasada de mano en mano como algo
iniciático o religioso para un cinéfilo militante. Así hasta el décimo capítulo
de la primera serie televisiva que tendría la consideración de obra maestra, y
de la que al menos dos mandamientos, “No
matarás” y “No amarás”, fueron estrenados en el cine. A los que seguirían la
trilogía gloriosa de los colores de la bandera francesa, y aquella que tuvimos
que ver tres veces, “La doble vida de Veronica”, obnubilados ante tanta belleza,
para terminar reconociendo que el guión, de significado aparentemente oculto,
era lo que menos nos importaba.



Nos queda llorarlos, y no haremos otra cosa que dejar escapar las lágrimas, como nos tienen acostumbrados con sus películas, aunque estas sean lágrimas del alma, y mejor hacerlo en francés, “larmes”, para reconocer la suerte o quizás la serendipia que para el cine galo fueron los últimos años de Tarkovski y de Kieslowski. Imprescindibles.
Si escuchais este fragmento, con los ojos cerrados, sabreis a que me estoy refiriendo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
Archivo del blog
-
►
2023
(9)
- ► septiembre (2)
-
►
2022
(14)
- ► septiembre (1)
-
►
2021
(8)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(41)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(46)
- ► septiembre (1)
-
►
2017
(61)
- ► septiembre (4)
-
►
2015
(92)
- ► septiembre (6)
-
►
2014
(96)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(138)
- ► septiembre (8)
-
►
2012
(143)
- ► septiembre (11)
-
►
2011
(133)
- ► septiembre (10)
-
►
2010
(87)
- ► septiembre (8)
-
►
2009
(78)
- ► septiembre (4)
-
►
2008
(37)
- ► septiembre (3)