RANKING EUROPEO SOBRE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON SU SISTEMA SANITARIO.- (Publicado hoy en la prensa portuguesa).-
Croacia y Macedonia, nos tienen a su alcance, y Estonia y Eslovenia se nos escapan, muy alejadas. Dicho así para los que piensan que esto es una mera competición deportiva, en la que no se tiene en cuenta que somos los primeros en transplantes, o en motociclismo, por ejemplo.
Supongo que es solo otra muestra de la conspiración judeomasónica. Que nos la tienen jurada desde que Massiel ganó Eurovisión.
Porque de que la gestión política, de la sanidad pública, no tiene nada que ver con este resultado, estoy seguro. De hecho, las cifras y gráficos institucionales, con seguridad desmentirán lo anterior, elaborado por medios dudosos, es decir independientes, y recogiendo la opinión de los ciudadanos, quienes como buenos demócratas, deberian limitarse a votar cada cuatro años.
Y de que entre- casi- todos, nos la estamos cargando, también estoy seguro.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
lunes, 30 de enero de 2017
jueves, 26 de enero de 2017
A VUELTAS CON LOS GÉNEROS .- (Y EL NOBEL ES PARA...).-
Solemos confundir los espejismos -
haylos - con la realidad. Llevábamos algunos años comprobando como la cultura
universal y la de Occidente en particular daba pasos acelerados en la dirección
correcta, otorgando al divertimento general -música, cine y literatura- la categoría
adecuada a una sociedad ilustrada, donde el nivel de estudios y la suficiencia
económica, permitía a la masa irredenta acercarse, e incluso apropiarse, a/de
refinamientos culturales, tradicionalmente restringidos a los ámbitos
aristocráticos e intelectuales, que por cierto, no suelen ser sinónimos, ni
siquiera superponibles.
Así, la ópera se hizo popular en nuestros teatros provinciales, desplazada la zarzuela a la ignominia, y la revista a no digamos, y apareció un género nuevo – en realidad no tan nuevo- tanto en cine como en novela, al que se etiquetó con una simple linea en su cartel: “Basado en hechos reales”, una etiqueta menos ajustada a su esencia que las de “crónica” ,”documental”, o “ensayo”, con las que las editoriales o las productoras cinematográficas daban por seguro, espantar a las multitudes, a las que tanto quiero y tanto debo. Una aparente huida colectiva de la fantasía y un tímido, aunque evidente, acercamiento al conocimiento.

Comenzamos a vislumbrar etiquetas menos plebeyas, o menos malsonantes, para deleitarnos con novelas de “ No ficción”, que solo era otra manera de marear la perdiz, de introducirnos en la lectura, y disfrute, de los ensayos, sin temor a sumergirnos en un tostón.
Vaya hallazgo, lo de “Novela
de no ficción”. Me recordó enseguida a la “nivola” unamuniana, consciente el
hombre de que no tenia sentido continuar con los patrones narrativos y
argumentales del siglo diecinueve, y las aproximaciones a personajes o hechos
históricos más o menos alejados -los recientes solían ser tabú- encuadradas
dentro de la novela histórica de toda la vida, que continuará vigorosa en tanto
persistan los alérgicos a la historia en particular y a la cultura en
general.
Del género, subgénero en este caso, denominado biográfico, solo quedaban libros polvorientos en la bibliotecas de los abuelos, con un autor sobresaliente que afortunadamente vuelve a editarse y, curiosamente, a venderse, Stefan Zweig, cuya crónica sobre Fouché, el Duque de Otranto, nos permite fundir en un solo estilo todo aquello de lo que estamos hablando, biografía, novela histórica, obra de no ficción, basada en hechos reales, o ensayo histórico sobre uno de los personajes más influyentes y decisivos en la historia europea, que es decir en la universal.
Del género, subgénero en este caso, denominado biográfico, solo quedaban libros polvorientos en la bibliotecas de los abuelos, con un autor sobresaliente que afortunadamente vuelve a editarse y, curiosamente, a venderse, Stefan Zweig, cuya crónica sobre Fouché, el Duque de Otranto, nos permite fundir en un solo estilo todo aquello de lo que estamos hablando, biografía, novela histórica, obra de no ficción, basada en hechos reales, o ensayo histórico sobre uno de los personajes más influyentes y decisivos en la historia europea, que es decir en la universal.

Curiosamente, hoy me inspiro
en las tendencias sublimes de la moda en los medios, en este caso del cine de siempre, el de Hollywood, y sus candidatos
a los óscares del año que se ha eclipsado, para descubrir las cabañuelas, como
en el calendario zaragozano, y preveer lo que nos espera, o quizás aquello que
ya está aquí. La vuelta a los clichés sagrados de siempre, los que no tienen
trampa ni cartón, ni ocasión de error para los espectadores que, al parecer,
regresamos también a niveles culturales previos. Nada de no ficción, nada de
cronistas, y solo ocasionalmente, mantendremos lo de “basado en hechos reales”,
véase el estupendo semidocumental “Sully”,
si bien ya hemos retirado la etiqueta porque el público ya está aburrido de
ella. Nos limitamos a los géneros eternos-del cine o de la novela- en su
modalidad bestseller o superventas.

La comedia, flojita, flojita,
a pesar de la inconmensurable actriz de “Memorias de África” o de “Los puentes
de Mádison”, Meryl Streep en “Florence Foster Jenkins”, una película
prescindible de no ser por su presencia. Quizás merezca la pena ver la original
francesa de hace tan solo un par de años, para comprobar como los remakes son
exclusivamente una manera norteamericana de echar a perder buenas ideas.


El musical, que se va a llevar
la mayoría de los muñecos dorados, “La la Land” , aquí “La ciudad de las
estrellas”, insistiendo en molestar, resulta tan brillante como prescindible.
Música excelente y personajes cuya historia está tan sobada que pierde atractivo
a lo largo de los clips musicales que tanto me recordaron las pelis de Marisol y
de Pili y Mili, diez o doce canciones, y el tiempo perdido entre ellas para
contar algo sin mayor fundamento. A las dos horas se me había olvidado que
había ido al cine.

A la espera de poder contemplar
la de Manchester, con el hándicap añadido de que para paños los de Bejar, y
poder valorar en su conjunto el cine de 2016, no puedo desgraciadamente, dejar
de avisar a los incautos que la “Elle” donde supongo que Isabelle Huppert
se adentra en el terreno alimenticio, me pareció algo repugnante, así como poética y
en cierto modo nostálgica resultó la de “Capitan Fantástico”, ciertamente
apropiada para verla en casa después de la siesta, y poco más.
(Continuará). (Si encuentro
alguna que me guste).
P.D.- Ni me he fijado en el nombre de los directores, y apenas en el de los protas. Me parece estar alcanzado un nivel de cinefilia de lo más saludable. Os invito a hacerlo.
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
domingo, 22 de enero de 2017
JAPÓN. CRÓNICAS DE UN VIAJERO ENAJENADO.- y (5)

El cambio siempre, siempre, entregado con las dos manos en las tuyas y, sorprendentemente, con los billetes inmaculados, limpios y planchados, sin la menor arruga ni señales de doblez, a pesar de que este viajero, siempre los llevaba en los bolsillos de la unica manera posible para él, con el resultado de que la sensación de proceder de un mondo primitivo, se fundía con otro misterio por resolver. ¿Tienen máquinas para lavar y planchar los billetes antes de dartelos ? Y hablo de los pequeños, equivalentes a 8 o 9 euros, porque los grandes entiendo que estén mejor conservados y parezcan simpre nuevos. Una de mis sospecha, heredera de las ficciones adquiridas a lo largo de toda la vida, ha sido que todos los días destruyesen los usados y fabricasen otros nuevos. Reminiscencias de haber leido "El tunel" de Sábato, y de no haber despejado la pesadilla, supongo.

Una canción breve y sentida, para voces blancas, en la cual,
lógicamente, solo me resultaba familiar e inteligible la palabra Hiroshima.
Otros grupos similares, procedentes de colegios de todo Japón, supongo,
permanecían semiocultos bajo la sombra de los sauces, esperando su turno. Os
aseguro que las ruinas no me evocan otra cosa que edificios en desuso, por más
que quieran dotarlas de significados sublimes, pero por inesperada y tambien
por el simbolismo de dolor colectivo, setenta años despues, la escena de estos
chicos ante quizas una de las estructuras menos llamativas del lugar, ha
quedado grabada en mi memoria.
¿Continuará?
Cuando pienso, por ejemplo, en la madera o en el acero y su relación con el pueblo japonés, me surgen ideas para un par de ensayos interminables. Mejor dejarlo aquí.
P.D.- Foto desde el shinkasen . En primer plano se observa la verticalidad imposible de un poste fotografiado a 300 km/hora. Al fondo el Fuji, al que no habían pintado el vertice de blanco durante nuestra visita. Motivo de la consiguiente reclamación en el departamento de turismo. Estoy esperando respuesta, aunque quizás la nieve de la última semana la hayan enviado en plan compensatorio. Son muy suyos, hay que reconocerlo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
jueves, 19 de enero de 2017
BUENOS AUGURIOS.-(A VECES LA NECESIDAD ME HACE CREER EN ESAS COSAS).-
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
miércoles, 18 de enero de 2017
ALTERNATIVAS A LA SANIDAD PÚBLICA.- (80)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
jueves, 12 de enero de 2017
FUERA DE CARTA.-
Y fuera de carta tenemos…

Dado que en algunos
WC japoneses, retretes en su autentico y sonoro nombre, al menos los de Narita,
que fue donde lo vi por primera vez, con gran impacto emocional como podéis
comprobar, tienen junto al tradicional
rollo de papel higiénico – papel más
endeble que el nuestro, al cesar lo que es del cesar- un estuche con toallitas
húmedas, impregnadas con bacteriostáticos, o quizás bactericidas, destinadas a
la limpieza de los teléfonos móviles del usuario. Y aunque no especificase si
lo conveniente era usarlas antes, durante, o después, lo cierto es que me
pareció una idea genial.

Parece sensato que, al igual que nos las lavamos antes y
después de usar el lugar sagrado – reconozco haber sonreído entupidamente la
primera vez que escuché en portugués hablar de la zona púbica, como área
sagrada, obviando que nosotros la llamamos técnicamente área sacra, creyendo erróneamente
que el latín nos evita pronunciar palabras poco virtuosas- parece sensato, ya
digo, que también limpiemos, y
desinfectemos aquellos objetos que usualmente manejamos con ellas, con las
manos pecadoras.


Bien es verdad que la moda también ha cambiado el nombre de
la tradicional casa de comidas por la del gastrobar en cuyo nombre no puede
faltar el sufijo o prefijo art, o quizás el de algún programa televisivo de
moda, también. Curiosamente han mantenido algunos elementos imprescindibles,
todavía – no es el caso del plato o la cuchara, totalmente obsoletos- como la
pizarra en la pared con la especialidad de la casa, o el menú del día, en la
que ahora figuran inevitablemente los platos –perdón, raciones- fuera de carta.

Y es en este tiempo “instantáneo” que nos ha tocado en
suerte, cuando lo instantáneo ha dejado de ser la exclusiva de un tipo, y marca
de café para “empoderar” de modo “inclusivo”a
palabras ya pretéritas como globalización o redes sociales, palabra doble,
esta última, para la que no han encontrado todavía alguna estupidez “viral”
resumida en una sola palabra, preferible con no más de dos silabas, los
artífices de la cosa esta de la degeneración del lenguaje, pero démosle tiempo
para ello, aunque no lo tengamos para nosotros.

Afortunadamente llegarán otras pesadillas colectivas,
universales y gratuitas como califican erróneamente a la sanidad pública, que
nos harán progresar en el aprendizaje y conocimiento, que no en el disfrute, de
la bebida o comida de moda.
Es nuestro carácter, como el del escorpión del cuento.
Y ansioso estoy de conocerlas, no voy a engañarme, feliz de poder hacerlo.
La última foto, corresponde al 1º premio internacional de tapas de 2016. Con su piedra "ad hoc".
“El buen menú” de Los Xey
Cuando los camareros se llamaban “camareros” y no “oiga” ni
“perdone”
Los clientes “señor”, jamás “familia”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
Archivo del blog
-
►
2023
(9)
- ► septiembre (2)
-
►
2022
(14)
- ► septiembre (1)
-
►
2021
(8)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(41)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(46)
- ► septiembre (1)
-
▼
2017
(61)
- ► septiembre (4)
-
►
2016
(71)
- ► septiembre (7)
-
►
2015
(92)
- ► septiembre (6)
-
►
2014
(96)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(138)
- ► septiembre (8)
-
►
2012
(143)
- ► septiembre (11)
-
►
2011
(133)
- ► septiembre (10)
-
►
2010
(87)
- ► septiembre (8)
-
►
2009
(78)
- ► septiembre (4)
-
►
2008
(37)
- ► septiembre (3)