domingo, 9 de noviembre de 2008

CENTRO DE INTERPRETACION DE LOS AÑOS SESENTA V.-





Bolero.-
4. m. Aire musical popular español, cantable y bailable en compás ternario y de movimiento majestuoso.
5. m. Canción de ritmo lento, bailable, originaria de Cuba, muy popular en el Caribe, de compás de dos por cuatro y letras melancólicas.




Piensen ustedes que les robaron la juventud y que, luego el resto de su vida lo dedican a buscarla. Eso es lo que ocurre cuando mirando atrás, y puede ser hacia el año pasado, no hace falta tener sesenta y dos (Primera pista-Ringo Star), uno se da cuenta que lo han engañado, lo han timado vilmente con total alevosía e impunidad, lo que es peor. Aquí no interesa tanto buscar al culpable, porque este siempre señala a otro, en un molesto juego de espejos de feria donde el dedo acusador acaba, sarcásticamente apuntando hacia uno mismo, como recoger las migajas, los restos de los cristales rotos (Segunda pista: hoy es el aniversario) e intentar buscar alguna pegatina, algún rastro tangible de lo que nos perteneció antes, para usarlo, aunque sea, como marcador de las paginas en el libro de nuestra vida. Suele ser reconfortante para seres tan vulnerables como nosotros (Tercera pista, me gustan vulnerable y reconfortante, digamos que son complementarias), y no viene mal tener guardada alguna pluma de pavo real, o bien la estampa del ángel de la guarda, para mirarlas cuando la cosa se pone chunga (Cuarta pista, autoayuda al canto).
Esto sucedió así, y volverá a suceder, o está sucediendo (5ª extrapolando lo que quieran, actualidad económica incluida).

- Mucho tiempo atrás, sobre una colina... el loco... (6ª, esta es de Paul) o sea el chico escuchaba las canciones que los cacharros de feria repetirían hasta el dolor desde sus altavoces metálicos y, grabarían en su memoria para siempre jamás con la etiqueta de canción de moda, en su acepción de momento mas que de lujo perecedero, ya que por aquel entonces no sabíamos que era el lujo, ni siquiera que era una colina, teníamos cerros, y lo de perecedero pues como que ni nos iba ni nos venia, mas bien vivíamos al dia, nos acostumbrábamos a ellas, a las canciones y, quedábamos sometidos al albedrío del dueño del altavoz, quien no hacia otra cosa que comprar dos o tres discos en la tienda de la capital, los de moda, siguiendo el dictamen del experto vendedor, quien a su vez no hacia mas que dar salida al stock que le dejara el comercial (7ª, representante, los llamaban)y así ad infinitum, hasta llegar a la autentica madriguera, a la génesis de la cultura musical de la juventud española.
Esta situación se repetía en el tocadiscos de todos los cines de pueblo (8ª luego, cuando representante significaba otra cosa, también desapareció Villa del Rio como tal y comenzó a hablarse del pueblo español, en otra venturosa acepción). (9ª Villa del Rio = Berlanga. No quiero abusar), en los descansos y durante los interminables cortes de la película, se repetía la misma canción, al igual que en los locales populares al aire libre donde la música solía servir para enmascarar el ruido ambiental, o el terrorífico silencio de los que no tenían (o no podían) nada que decir, (10º situación idéntica a la del El Rastro madrileño, como termómetro musical) de tal manera que uno puede identificar un año y sus adyacentes por las canciones propias de cada uno de ellos.
Y aquí llega el terremoto, la crisis del conocimiento, el momento ese en que uno se da cuenta que le falta la cartera. Aquel año fue el de Antonio Molina, en sus postrimerías, y el de su “Caballito bandolero” (11º Vámonos pa la montaña, que eres tú lo que más quiero) en onda con el disco rayadísimo del Valderrama emigrante, que a los cinéfilos hacia llorar al rememorar los seres queridos que acababan de coger la patera rumbo a Alemania, disco que el proyeccionista local, fotógrafo, cartero, y media docena de oficios mas, se resistía a mover del plato. Hasta aquí, normal.
Pero es que la canción del año siguiente, del consecutivo en el calendario cristiano, es “Whole lotta love” de Led Zeppelín. Y aquí ya no hay letra que aprender, artista con nombre cristiano, traducción para el titulo, amplificador que no se funda los quince minutos, no hay nada que se pueda conservar del esquema anterior. Ni tan siquiera un apellido razonable, hasta el dia de hoy genero inclasificable en nuestro idioma, rock, pop, heavy, hard, tanta era nuestra carencia que decidieron ponerle a la niña “Música moderna” y así se quedó. Para el fondo musical de nuestra memoria, fue la noche y el día, el antes y el después.
Este salto en el vacío, hacia el estado del bienestar de finales de los sesenta, fue aceptado universalmente con la misma placentera liberación de endorfinas que produce el estrenar un coche nuevo o el paso del blanco y negro al color. El vértigo que produjo el nuevo estilo de vida, distrajo del reciente pretérito, que tan parco había sido en amabilidad y consideración para sus coetáneos, y hasta llegó a hacernos dudar de su existencia.
Pero estos saltos no dejan de ser traumáticos para la educación sentimental (12º léase Vázquez Montalbán) de un país, y so pena (13º ese si que sabia de música, Sopena) de olvidar para siempre la cartera y su contenido, la foto aquella, la dirección del amigo perdido para siempre... conviene repasar de vez en cuando el por qué y el cómo dimos aquel gran salto (14º desde entonces tengo flojo el menisco) y sobre todo, intentar recuperar aquella parte imprescindible de nuestro pasado. Reconfortante, insisto.
Fueron los años de oro del cine y de la música popular, eso es indiscutible, y el hecho de llegar con semejante brusquedad, para nosotros, ponía en evidencia la certeza del que llega tarde al baile, cuando no solo desconoce el tipo de música que está sonando, sino que, además, las chicas guapas ya están en la pista, emparejadas.
Uno comienza a moverse al nuevo ritmo y a reconsiderar la situación (14º cualquier parecido con la actualidad...), y no será hasta dos o tres genocidios después, cuando se percate de que se le ha olvidado lo que llevaba en la cartera. Y eso si que no.
Comenzaremos pues con la canción napolitana, la italiana que llegó poco después, y seguiremos con el bolero, el bolero arrancherado, la ranchera, la ranchera abolerada, y la copla, sobre todo la copla, que entonces se llamaba copla andaluza , y que son las etiquetas de aquellas melodías que aparecen primero cuando comenzamos a excavar en nuestra memoria musical, aunque, ya digo, puede que, en esta memoria, encontremos ciertas ausencias, algunas canciones (15º cápsulas musicales de tres minutos, tan aptas para la astenia otoñal como para prevenir el Alzheimer) que deberían haber estado allí, que eran, y son, tan buenas que, aunque desafortunadamente, no acariciaron nuestros oídos cuando debieron, ahora, no nos queda mas remedio que recuperar. Esa va a ser nuestra principal tarea en los próximos meses. Y de su desarrollo, así como de la crisis económica internacional, ustedes van a ser adecuadamente informados. Sigan en sintonía, por favor.






P.D.- Les envio parte de la terapia. La otra parte, las plumas de pavo real se me han terminado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opinar es una manera de ejercer la libertad.

Archivo del blog